• Cumplimiento Digital
  • Posts
  • Soluciones Digitales Híbridas - La Evolución del Cumplimiento (Parte 1)

Soluciones Digitales Híbridas - La Evolución del Cumplimiento (Parte 1)

Guía práctica para equipos ambientales modernos

Domina el entorno de tu proyecto y protege tu inversión

Descubre cómo nuestra tecnología habilita obtener pertinencias negativas, permisos aprobados y alcanzar y mantener un cumplimiento contínuo sincronizado al estándar SMA. Visita nuestra web y explora nuestras soluciones digitales.

¿Alguna vez te has sentido frustrado usando un software rígido, difícil de personalizar y que no evoluciona con tu caso de uso?

Imagina perder horas valiosas tratando de adaptar vistas y funcionalidades en un software que no te lo permite, o tener que crear hojas de cálculo paralelas porque tu software no puede manejar casos específicos de tu industria.

Desde mi experiencia en compañías mineras como usuario directo de soluciones digitales de cumplimiento ambiental basadas en software, en esta guía comparto mi perspectiva de un tema relevante: la relación entre estrategia, sistemas y soluciones digitales de apoyo, y cómo hoy gracias a las nuevas tecnologías es viable desplegar tácticas que permiten suplir las falencias históricas o emergentes de las herramientas existentes sin incurrir en reemplazos.

El SaaS como Imposición de una Opinión Sesgada

Los Software as a Service (SaaS) son, en esencia, la cristalización digital de la visión de su creador sobre cómo debe ejecutarse un proceso. Representan una forma estandarizada y masiva de imponer metodologías y flujos de trabajo específicos.

Cuando una empresa adopta un SaaS ambiental, está implícitamente aceptando la perspectiva y el criterio del equipo que lo desarrolló sobre cómo debe realizarse una tarea. Esto tiene implicaciones profundas:

  • La estandarización forzada de procesos a través del diseño del software

  • La pérdida potencial de metodologías propias y conocimiento organizacional único

  • La dependencia de la visión y actualizaciones decididas por el proveedor

Esta realidad resalta la importancia de elegir soluciones SaaS que no solo ofrezcan funcionalidad, sino que también permitan flexibilidad y adaptación a las necesidades específicas de cada organización.

El Error de Confundir el SaaS con el Sistema de Cumplimiento Ambiental

Existe un error conceptual lamentablemente ampliamente extendido en la esfera ambiental: confundir una herramienta SaaS con el sistema de cumplimiento de la organización.

¿Por qué es un error?

  • El sistema de cumplimiento es la expresión práctica de las políticas y valores específicos de cada compañía

  • Las políticas de cumplimiento reflejan la cultura organizacional única y los objetivos estratégicos particulares

  • Cada empresa tiene riesgos y contextos operacionales diferentes que requieren respuestas específicas

El Rol Real del SaaS

El SaaS debe entenderse como lo que realmente es: una herramienta de apoyo que:

  • Facilita la implementación de un sistema de cumplimiento

  • Automatiza procesos repetitivos

  • Ayuda en la documentación y seguimiento

  • Proporciona estructura para la gestión de datos

Pero no puede ni debe reemplazar:

  • Las políticas propias de una empresa

  • Los criterios específicos de evaluación de riesgos

  • Los procedimientos adaptados a la realidad operacional

  • La toma de decisiones basada en el contexto único de una organización

Esta distinción es fundamental para implementar un sistema de cumplimiento ambiental efectivo que verdaderamente responda a las necesidades y características únicas de cada organización.

El Sistema de Cumplimiento Ambiental: Una Reflexión Necesaria

Definición y Alcance

Un sistema de cumplimiento ambiental es básicamente un conjunto integrado de políticas, procedimientos, controles y prácticas que una organización implementa para asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y gestionar sus impactos ambientales de manera efectiva.

Componentes Claves

  • Política Ambiental: Documento fundamental que establece el compromiso y dirección de la organización en materia ambiental

  • Marco Normativo: Identificación y seguimiento de requisitos legales aplicables

  • Estructura Organizacional: Roles y responsabilidades claramente definidos

  • Procedimientos Operativos: Protocolos específicos para cada aspecto ambiental

  • Sistema de Documentación: Gestión y control de registros y evidencias

Características Fundamentales

Un sistema de cumplimiento ambiental efectivo debe ser:

  • Integral: Abarca todos los aspectos ambientales relevantes

  • Adaptativo: Capaz de evolucionar con cambios regulatorios y organizacionales

  • Preventivo: Enfocado en identificar y mitigar riesgos antes de que se materialicen

  • Medible: Con indicadores claros de desempeño

  • Auditable: Con procesos transparentes y trazables

Funciones Principales

  • Identificación y evaluación de requisitos legales

  • Gestión de permisos y autorizaciones ambientales

  • Monitoreo y medición de impactos ambientales

  • Gestión de incidentes y no conformidades

  • Capacitación y concientización del personal

La Relación con Herramientas SaaS

Existen 2 perspectivas claves a tener en cuenta:

  • Es crucial entender que el SaaS no es el sistema de cumplimiento ambiental;

  • Y es el SaaS el que debe adaptarse al sistema de cumplimiento ambiental, no al revés.

Las herramientas tecnológicas deben:

  • Servir como apoyo para implementar el sistema existente

  • Facilitar la gestión sin imponer limitaciones estructurales

  • Proporcionar flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas

  • Complementar, no reemplazar, los procesos internos de la organización

Riesgos de la Dependencia Excesiva del SaaS

Existen peligros significativos en permitir que las limitaciones de un SaaS dicten la estructura del sistema de cumplimiento ambiental interno:

  • Pérdida de prácticas efectivas existentes por incompatibilidad con el software

  • Simplificación excesiva de procesos complejos para ajustarse a las capacidades reales del sistema

  • Reducción de la capacidad de adaptación a cambios regulatorios o organizacionales

  • Dependencia de actualizaciones y decisiones del proveedor del software

Enfoque Correcto

La implementación exitosa de un sistema de cumplimiento ambiental requiere:

  • Establecer primero el sistema basado en las necesidades y contexto de la organización

  • Seleccionar herramientas SaaS que se adapten al sistema existente

  • Mantener la flexibilidad para evolucionar independientemente de las limitaciones del software

  • Preservar el conocimiento y experiencia organizacional única

En conclusión, el sistema de cumplimiento ambiental debe ser el resultado de un análisis profundo de las necesidades y contexto de la organización, mientras que las herramientas SaaS deben ser seleccionadas y configuradas para apoyar, no para dictar, la estructura y funcionamiento de este sistema.

Diferencias entre Estrategia y Sistema de Cumplimiento Ambiental

Una Estrategia de Cumplimiento Ambiental es un documento de alto nivel que establece:

  • La visión y dirección general de la organización en materia ambiental

  • Los principios y compromisos fundamentales

  • Los objetivos estratégicos a largo plazo

  • Las líneas generales de actuación

Por otro lado, un Sistema de Cumplimiento Ambiental es más operativo y detallado:

  • Establece procedimientos específicos y documentados

  • Define roles y responsabilidades concretas

  • Incluye herramientas y controles operacionales

  • Contempla indicadores de desempeño medibles

En resumen, la Estrategia marca el "qué" y el "por qué" del cumplimiento ambiental, mientras que el Sistema define el "cómo" se implementará en la práctica diaria. La Estrategia guía el desarrollo del Sistema, y el Sistema es el mecanismo para implementar la Estrategia.

Una analogía útil: la Estrategia es como el mapa que muestra el destino y la ruta general, mientras que el Sistema es el vehículo y el conjunto de instrucciones detalladas para llegar allí.

Diferencias entre Estrategia General y Local de Cumplimiento Ambiental

Estrategia General (Corporativa)

  • Define los principios y compromisos fundamentales a nivel organizacional

  • Establece estándares mínimos de cumplimiento para toda la compañía

  • Proporciona un marco general de gestión ambiental

  • Determina los objetivos estratégicos globales

  • Establece las métricas y KPIs corporativos

Estrategia Local (Centro de Trabajo)

  • Adapta los principios generales a la realidad específica del sitio

  • Incorpora requisitos regulatorios locales y regionales específicos

  • Considera las particularidades del entorno natural y social inmediato

  • Define planes de acción ajustados a los riesgos específicos del centro

  • Establece procedimientos operativos adaptados a la instalación

La estrategia local debe mantener o superar los estándares de la estrategia general, nunca reducirlos. Funciona como una "extensión personalizada" que agrega especificidad sin contradecir los lineamientos corporativos.

La alineación entre ambas estrategias se logra mediante:

  • Comunicación constante entre equipos corporativos y locales

  • Auditorías que verifican la correcta adaptación local

  • Reportes periódicos que demuestran el cumplimiento de ambos niveles

  • Revisiones regulares para asegurar la coherencia entre estrategias

La estrategia local debe documentar claramente cómo cada uno de sus elementos contribuye al cumplimiento de la estrategia general, creando así una estructura cohesiva de gestión ambiental.

La Jerarquía en la Implementación del Cumplimiento Ambiental

El éxito en la gestión del cumplimiento ambiental requiere seguir un orden jerárquico lógico en su implementación:

1. Definición de la Estrategia

El primer paso fundamental es establecer una estrategia clara que defina la visión, objetivos y compromisos de la organización en materia ambiental. Esta es la base que guiará todas las decisiones posteriores.

2. Desarrollo del Sistema

Una vez definida la estrategia, se debe diseñar el sistema de cumplimiento ambiental que establezca los procedimientos, roles y mecanismos específicos para implementar la estrategia en la práctica.

3. Selección de Herramientas Tecnológicas

Solo después de tener clara la estrategia y el sistema, se debe proceder a seleccionar las herramientas y software que darán soporte a su implementación. La tecnología debe adaptarse a la estrategia, no al revés.

Cuando la estrategia se actualiza, esto desencadena necesariamente dos acciones críticas:

- Una revisión y actualización del sistema de cumplimiento para alinearlo con la nueva estrategia

- Una evaluación de las herramientas tecnológicas existentes para determinar si siguen siendo adecuadas para los nuevos requerimientos

Este enfoque jerárquico asegura que la tecnología sirva como un facilitador de la estrategia y no como un limitante. Si las herramientas existentes no se ajustan a la nueva dirección estratégica, será necesario considerar su actualización, complemento o reemplazo.

Artículos relacionados

Reply

or to participate.